Centro EBI: Colegio y Seminario Menor Rozas de Puerto Real
Etapa: Primaria y ESO
Cursos: 5º y 6º Primaria. 1º, 2º, 3º y 4º ESO.
Impacto: 90 alumnos
Descripción de la buena práctica educativa:
A través de esta práctica educativa se desarrollan las siguientes competencias clave (LOMLOE):
– Competencia en comunicación lingüística.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender.
– Competencia ciudadana.
– Competencia emprendedora.
Además de estas competencias que marca el currículo, se desarrollan otras competencias, de especial interés para los alumnos, tales como la afectivo-emocional, de auto-conciencia, de autorregulación, empática y de automotivación.
Lo que se pretende es que el alumno pueda gestionar, valorar e integrar la dimensión afectiva-relacional en su vida, resolviendo los conflictos emocionales/afectivos cotidianos de forma sana y proporcionada, usando estos como motor de crecimiento personal y social.
La metodología usada consiste en la realización de diversas dinámicas participativas que incluyen la manipulación de diferentes materiales, medios audiovisuales, cuestionarios, tests, exposiciones y debates.
DESCRIPCIÓN DE UNA SESIÓN
DINÁMICA GAFAS
Objetivos:
Aprender a identificar pensamientos que aumentan una emoción en exceso. Reconocer que a veces las emociones están afectadas por las narraciones o visiones que tenemos de la realidad. Podemos aprender a pensar en otras cosas y objetivar.
Contenidos: distorsiones cognitivas.
Recordamos el taller anterior dónde vimos los componentes de la emoción (preguntar, que comenten qué cosas recuerden)
Se les dice a los alumnos que vamos a trabajar los tipos de pensamientos, y lo vamos a trabajar haciendo unas gafas.
Dinámica:
Cuando nos acostumbramos a pensar las cosas de una misma manera, interpretamos todo desde esa óptica, aún cuando no tenemos pruebas de que sea cierto. Muchas veces, estas formas de pensar nos hacen sentir mal. Esto puede ser porque frecuentemente nos equivocamos en la forma de pensar. Un esquema es una forma estable de ver las cosas que produce siempre el mismo efecto en lo que pensamos, sentimos y hacemos. Suele estar determinado por lo que creemos acerca del mundo, la gente que nos rodea y nosotros mismos.
Las emociones están muy condicionadas por lo que pensamos, es decir en función de la visión que tengamos de la realidad, experimentamos unos sentimientos u otros. Por eso es tan importante ser consciente de las visiones que tenemos de la realidad: yo puedo decidir que puedo pensar de las cosas y cómo las puedo ver. A lo mejor me viene un pensamiento de repente pero lo puedo modificar.
Por ejemplo: El árbitro me ha pitado, puedo pensar: «está de parte del otro equipo», pero también puedo pensar: «no me ha visto».
La actividad de esta sesión consiste en conocer diferentes tipos de visiones de la realidad, no solo el peinado que vemos en el espejo. Lo haremos realizando un dibujo creativo de gafas concretas en grupos de dos en función del tipo de visión de la realidad. Posteriormente evaluaremos «las mejores gafas»
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Creatividad: 30
- Trabajo en grupo (que todos aporten ideas, se impliquen): 30
- Explicación de las gafas, de cómo son los pensamientos y emociones de la persona que tiene esas gafas: 20
- Cómo podría cambiar de gafas, que gafas “nuevas” necesitaria: 20
Tipos de gafas:
- Desánimo
- El que se echa la culpa de todo
- Motivado/animado
- Sensible.
- Victimista/susceptible
- Miedoso
- Incapaz de ver alternativas. Ya no hay nada que hacer.
- Sólo ve su punto de vista
- Crítico/queja
- Violento o pacífico.
- Vengativo: “Me ha castigado, o me ha fallado, se va a enterar”.
- A la defensiva. “No tiene razón, no pienso hacerle caso”
- Agobiada o con poco tiempo.
Preocupada. - Con ira. Lo ve todo amenazante.
- Gracioso
- Negativo
VALORACIÓN PERSONAL DEL ALUMNADO SOBRE ESTA PRÁCTICA EDUCATIVA
1. Impulsa emociones me ayuda a…
- Relajarme, no enfadarme y sentirme mejor. (Hugo 5º Primaria).
- Expresar mis emociones y para saber hablar de las cosas que me preocupan”. (Gabriel 5º Primaria).
- Saber que todos somos iguales y que podemos hacer lo mismo independientemente del físico que tengamos. (Manuel Abades 1º ESO).
- Hacer lo que debo y comprender las cosas tal y como son. (Ignacio Ríos 1º ESO).
- Controlar mejor mis sentimientos. (Diego Sáinz de Baranda 1º ESO).
- Tomar decisiones que no puedo tomar solo. (Gonzalo Villasanti 1º ESO).
- Ser mejor persona. (Daniel Martín 3º ESO)
- Comprender mejor a los demás. (Izan García 3º ESO).
- Expresar sentimientos y comportamientos adecuados. (Rafael Jiménez 3º ESO).
- Resolver todo tipo de problemas que tenga ya sean de casa o de clase. (Álvaro Iniesta 3º ESO).
2. Impulsa emociones me gusta porque…
- Me ayuda a decir cómo me siento. También aprendo a escuchar y a estar más seguro de mí mismo”. (David Camaño 5º Primaria).
- Me ayudan a cambiar mi actitud y mejorar mi forma de ser. (Saúl Benito 6º Primaria).
- Nos ayuda a través de dinámicas divertidas a comprender a otros compañeros. (Luis Sanchidrián 1º ESO).
- Nos ayuda a tranquilizarnos. (Alejandro Alfonso 1º ESO).
- Me ayuda a estar mejor con mis amigos y cómo hablar a la gente y hablar a la gente pensando en ellos . (Juan Fernández 3º ESO).
- Me enseña educación. (Antonio Rodríguez 3º ESO)
- Me ayuda a resolver problemas, la profesora me comprende y sabe escuchar a los alumnos. (Álvaro Iniesta 3º ESO).
3. ¿Cómo definirías impulsa emociones?
- Es una asignatura emocional que nos ayuda a ser mejores personas y valorar lo que tenemos. (Manuel Abades 1º ESO).
- Una clase para saber cómo eres por dentro y aprender sobre las personas. (Samuel García 1º ESO).
- Es una asignatura útil para comprender a mis compañeros o a mí mismo. ( Izan García 3º ESO).
- Una asignatura que te ayuda a mejorar como persona y no a nivel académico. (Juan Fernández 3º ESO).
- Una clase que nos ayuda en decisiones y pensamientos positivos para la vida. (Rafael Jiménez 3º ESO).
En el siguiente vídeo los alumnos expresan muy bien lo que es para ellos “Impulsa Emociones” y para qué les sirve.