Centro EBI: Colegio Santa María la Blanca (Madrid).
Etapa: Educación Primaria
Cursos: 4º EP
Impacto: 150 alumnos, 2 profesores
Desde la asignatura de Ciencias Sociales se ha propuesto a los alumnos de 4º curso de Educación Primaria desarrollar un proyecto colaborativo para profundizar en el conocimiento de los sectores económicos.
La metodología de enseñanza-aprendizaje empleada es la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que busca dar respuesta a situaciones/problemas/contextos que se van a encontrar nuestros alumnos en un mundo cambiante, dinámico e imprevisible. Los pasos que se han seguido han sido los siguientes:
– el docente reconoce la oportunidad de abordar unos saberes básicos y plantearse unas metas de comprensión para sus alumnos.
– los alumnos son interpelados mediante un reto o pregunta inicial motivadora que conecte con sus intereses y que la participación del alumno le permita crear contenidos según su propia intención. Los alumnos debieron contestar a una pregunta sobre el orígen de los alimentos que tomaban de desayuno.
– se basa en las estrategias del investigar y hacer, para lo cual, los alumnos deben de ‘sumergirse’ en un clima de investigación, apoyarse en la cooperación y desarrollar alguna línea de investigación o itinerario
– el proceso de aprendizaje debe de concretarse en la elaboración de un producto de cierta relevancia social
– ese producto debe de tener cierta difusión (en este caso los alumnos de 4º curso han difundido su investigación y las conclusiones obtenidas a alumnos de 2º curso de su etapa de Primaria)
– la evaluación del proyecto debe de organizarse desde la valoración tanto de las competencias adquiridas como del aprendizaje cooperativo

Los alumnos aprendieron las diferentes profesiones que forman parte del sector primario, como la agricultura, ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería. y aprendimos que en este sector se obtienen las materias primas necesarias directamente de la naturaleza. Así mismo, que el sector secundario, está dedicado a la artesanía, la industria, a la construcción y a la obtención de energía. Finalmente que el sector terciario engloba a todas las actividades económicas que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas…).
Las familias participaron en el proceso ya que se generaron conversaciones familiares sobre los trabajos y oficios de padres, abuelos, tíos.., enmarcándolos en las funciones que hacían y el sector al que correspondían dichos trabajos.
Los productos elaborados por los alumnos fueron unos murales explicativos de cada uno de los sectores que tuvieron que explicar a los alumnos de 2º de Primaria. Para ello se disfrazaron de cada uno de los oficios y trajeron elementos/materiales propios de cada uno de ellos.
Los alumnos aprendieron las diferentes profesiones que forman parte del sector primario, como la agricultura, ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería. y aprendimos que en este sector se obtienen las materias primas necesarias directamente de la naturaleza. Así mismo, que el sector secundario, está dedicado a la artesanía, la industria, a la construcción y a la obtención de energía. Finalmente que el sector terciario engloba a todas las actividades económicas que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación y finanzas…).
Las familias participaron en el proceso ya que se generaron conversaciones familiares sobre los trabajos y oficios de padres, abuelos, tíos.., enmarcándolos en las funciones que hacían y el sector al que correspondían dichos trabajos.
Los productos elaborados por los alumnos fueron unos murales explicativos de cada uno de los sectores que tuvieron que explicar a los alumnos de 2º de Primaria. Para ello se disfrazaron de cada uno de los oficios y trajeron elementos/materiales propios de cada uno de ellos.




Una de las aportaciones más importantes de este proyecto ha sido la puesta en marcha de una herramienta nueva para ayudar a organizar a los alumnos el trabajo cooperativo que tenían que abordar en cada sesión. Se trata de unos ‘cuadernillos de trabajo cooperativo’ sobre los que los alumnos, organizados por unos roles de trabajo, debían de ir recogiendo.
Facilitamos a continuación la plantilla del cuadernillo y la explicación de su uso.


Para finalizar os enlazamos un vídeo en el que los alumnos nos explican el proceso de aprendizaje que han seguido: